domingo, 21 de febrero de 2016

Hoy inauguro una sección en el blog que creo que puede interesar a muchos de los lectores. Se basa en hacer una revisión de determinados alimentos o productos de algún supermercado/marca/tienda, con el objetivo de que el lector conozca mi opinión sobre ese producto de determinada marca, aunque obviamente, también trataré temas generales del producto.

Vamos a comenzar con uno de mis alimentos preferidos, los frutos secos. Ya he escrito varias cosas sobre ellos: un artículo general sobre ellos, sobre el pistacho, el cacahuete/maní y sobre qué crema de cacahuetes comercial no deberías comprar

Soy muy fan de la crema o mantequilla de cacahuete. Siempre la he consumido con una pureza total (100% cacahuete), como la Monki, la de Myprotein o la de HSN. Ya era hora de probar otras cremas de frutos secos: tengo en mente la de anacardos o la de pistacho, pero era el turno de la de almendras. Sabía que me iba a encantar, y así fue completamente. Ya hay varias marcas como HSN, Monki o Bulk que comercializan sus propias cremas de almendras. Yo, en mi caso, probé la de Myprotein.



Al igual que con la crema de cacahuetes, al abrir el bote nos encontramos con el aceite a flote. Aunque mucha gente cree que es aceite añadido, no es así, simplemente es el aceite natural de la almendra, que aparece cuando realizamos la operación básica "trituración". Se remueve durante unos minutos, y listo.

A ciencia cierta no sé con qué variedad de almendra trabajan, pero apostaría a que es la variedad "largueta", ya que es un sabor idéntico a estas almendras que venden en Lidl:



En la trituración también se incluye la cáscara de la almendra. 

No hay mucho más que decir, un sabor muy bueno. Eso sí, no os esperéis un pseudoproducto de estas características como se venden en muchos supermercados, que es una crema de almendras con un añadido inmenso de azúcar:




En un producto de crema de almendras 100% es lo que es: almendras trituradas. Nada más añadido. Para los fans de las cremas de frutos secos, recomendado al 100%. 

Espero que os guste esta idea de artículos. Así el blog podrá actualizarse muchísimo más frecuentemente. Analizaré cualquier producto o alimentos que considere interesante, desde alimentos frescos, a suplementos deportivos tipo pre-workouts.

viernes, 12 de febrero de 2016

La suplementación deportiva está viviendo una evolución gigantesca desde hace 5-6 años. Es increíble cómo se están creando suplementos y alimentos que ayudan a llevar mejor la preparación del deportista. Suplementos y derivados de alimentos con unos sabores exquisitos.

Ejemplos claros son:

- Comercialización de whey protein con sabores tremendos que superan con creces a bebidas comerciales azucaradas tales como Cola Cao o batidos de sabores. Hoy día existen en el mercado proteínas de suero de sabor natilla, leche merengada, turrón, chocolate blanco, pantera rosa, pasteles, brownie... inimaginables sabores hasta hace muy pocos años.

- Comercialización de suplementos de aminoácidos libres como BCAAs, aminoácidos esenciales o glutamina con sabores cítricos muy buenos. El sabor neutro de los aminoácidos libres siempre se ha caracterizado por saber a "rayo", e incluso cuando comenzaron a comercializar los primeros aminoácidos con sabores, seguían sabiendo mal. Hoy ya no tenemos ese problema.

- Harinas de avena de sabores ya muy conseguidos, incluso sabor pizza.

- Snacks y pasteles proteicos como brownies, patatas horneadas...


Podríamos seguir hasta cansarnos. Las barritas energéticas y proteicas fueron el primer snack comercializado en el sector, y hoy ya existen sabores brutales, aunque lo más probable es que su composición no sea tan buena como crees, ya que suelen abastecerlas de azúcares tales como sacarosa o jarabe de glucosa.

Hoy hablaremos de las míticas barritas Flapjack, pero de su versión 'mala' o su versión 'catastrófica'. 
Primeramente decir que las barritas de avena flapjack son mucho más antiguas de lo que muchos creen, y no precisamente las crearon las marcas de suplementos. De hecho, es un postre creado en el siglo XVI y se suelen realizar de forma casera en Reino Unido o Irlanda.
Las verdaderas están hechas con mucho más porcentaje de avena de las que tienen las marcas de suplementos, azúcar moreno y mantequilla.

Pero hay que tenerlo claro: estos países las consumen en forma de postre, como aquí en España comemos torrijas. Es decir, no forma parte de la dieta diaria ni es una comida totalmente saludable. Pero es que las marcas de suplementos sí las comercializan como un producto dietético por llevar "avena". Ahí está la diferencia y lo que me ha hecho escribir este artículo.


De forma muy sencilla, para que quede muy claro, vamos a comparar la composición nutricional de una Flapjack de 120g con un Donuts original de 55g (unidad).
Espero no haber quitado la ilusión a los que la suelen comprar:





Ahora analizaremos las fuentes de cada macronutriente y compararemos sus ingredientes:

FUENTE DE GRASA

- Flapjack: aceites vegetales hidrogenados, aceites vegetales no hidrogenados, Ejemplos: palma o colza.

- Donuts: aceites vegetales hidrogenados, aceites vegetales no hidrogenados, yema de huevo, cacao.


FUENTE DE CARBOHIDRATOS

- Flapjack: avena (cantidades mínimas), azúcares (sacarosa, jarabe de fructosa, jarabe de maíz de alta fructosa, jarabe de melaza.

- Donuts: harina trigo, harina soja, azúcares (sacarosa, jarabe glucosa-fructosa, dextrosa).


FUENTE DE PROTEÍNAS

- Flapjack: suero de leche, avena (cantidades mínimas).

- Donuts: suero de leche, caseína de leche, huevo.



Conclusión

Es muy preocupante que se sigan comercializando productos de esta calaña y los clasifiquen como "producto dietético". Hemos podido comprobar que un Donuts tiene características nutricionales idénticas, aparte de tener un porcentaje calórico mucho menor y tener un precio más bajo.

Hay que andar con mucho ojo, porque no es difícil que te cuelen productos así. La mayoría de gente no se da ni cuenta. Y aún peor: muchas marcas que crean y comercializan sus Flapjack, ni si quiera añaden en el envase los valores nutricionales.




jueves, 11 de febrero de 2016



Dentro de la inmensa diversificación que vivimos actualmente con las cremas/mantequillas de frutos secos, la de cacahuete o maní es, sin duda, la más demandada. En España hizo mucha mella ver este producto en las películas americanas, por ello, desde hace ya una década aproximadamente, supermercados como Mercadona, Hipercor o Carrefour, se pusieron manos a la obra para proporcionar a sus consumidores crema de cacahuete. Una de las primeras cremas comercializadas fue la mítica Capitán Maní.



Aunque Capitán Maní no deja de ser mucho peor –nutricionalmente hablando- que algunas otras marcas de cremas americanas como Skippy, veo totalmente una pérdida de dinero y de sabor seguir comprándola, habiendo hoy un mercado inmenso con múltiples opciones totalmente buenísimas y a casi el mismo precio.


El problema de Capitán Maní

- Poca pureza: solo un 90% de cacahuete, frente a las cremas de muchas marcas actuales que llegan a los 100%. Obviamente, esto dará lugar a que no exista añadido de más ingredientes.
- Contenido en grasas hidrogenadas: proveniente de aceites de orujo y algodón. Son grasas parcialmente hidrogenadas, lo que conlleva muchos peligros para la salud.
- Añadido de azúcar: 11 gramos de azúcar a los 100 gramos de producto. Es un añadido medio-considerable.
- Añadido de sal: unos 0’7 gramos de sal a los 100 gramos de producto.


Aunque su primer punto de venta fue en Mercadona, ahora se vende en Hipercor y Carrefour principalmente, con un precio de 8’61€/Kg. No es precisamente barata para lo poco pura que es.



Dejo los ingredientes y valor nutricional, gracias a Open Food Facts:





Opciones en el mercado a tener en cuenta

Muchas marcas de suplementación deportiva se hicieron eco de lo que demandaba la gente, y de forma muy sencilla, sacaron sus propias cremas de cacahuete 100%, que no es más que batir los cacahuetes hasta crear la particular y exquisita textura que la caracteriza.

Opciones fantásticas en el mercado las tenemos en FullGas o Proenutrition.

________
Asesoramiento Dietético Online: alimentologia.com/asesorias

Consultorías y Formación Personalizada: alimentologia.com/consultorias






Mi perfil de investigador

Follow me on ResearchGate

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!

Los artículos más leídos