sábado, 30 de diciembre de 2017


Las galletas digestives fueron insertadas en el mercado haciendo creer que son saludables por su denominación «digestive»...
...Pero la mayoría de los fabricantes advierten en el etiquetado: 
"La palabra digestive no significa que la galleta contiene características dietéticas digestivas"


La composición nutricional de estas galletas es muy extensa (ver los ingredientes). La mayor parte de su composición es 
Harina de trigo refinada, aceites o grasas de baja calidad (palma, girasol, colza...), azúcar o jarabes y decenas de aditivos para conseguir un sabor óptimo

Las digestives sin azúcar son edulcoradas con cantidades muy altas polialcoholes (maltitol e isomalt generalmente). Pero la cantidad de grasa que contienen sigue siendo la misma

El verdadero 'delito' de la venta de estas galletas ya no es el hecho de poseer una composición nutricional tan pésima, sino el hecho de que la mayoría de los consumidores que las compran creen que de verdad son saludables por las pequeñas adiciones de salvados, pasas o avena.



Es fundamental que para valorar un producto leas, por lo menos: 
- VALOR NUTRICIONAL
- INGREDIENTES
- DECLARACIONES NUTRICIONALES


martes, 28 de noviembre de 2017

El término "desnaturalización proteica" o "desnaturalización de proteínas" es un concepto malinterpretado en el mundo del fitness. A pesar de que es solo la pérdida de una de las estructuras de una proteína, se piensa que si una proteína se desnaturaliza, también se degrada. Y no es así. De hecho, en la mayoría de las ocasiones, que la proteína se desnaturalice, es positivo.


¿Quieres conocer toda esta información? ¡No te pierdas el vídeo!




martes, 21 de noviembre de 2017

Dada la repercusión que tiene actualmente esta gran corriente, creo importante y necesario aclarar algunos hechos que se están produciendo.



No podemos volvernos talibanes sin conocer las condiciones de las personas. No podemos unir la Nutrición Deportiva con la Clínica o la de la población general

A veces vamos de pacíficos y racionales, pero veo insultos y desprecios a la gente porque está tomando... un zumo de naranja? Y el respeto? Conoces su actividad física? Conoces sus condiciones de vida? Luego pedimos respeto a los médicos...
En serio, respeto. Hemos conseguido MUCHO en el último lustro como para crear bandos que nos enfrenten
Por supuesto, también hacen daño las cuentas fitness que solo son fit en épocas de pérdida de grasa y cuando hay hambre. Pero el resto del año, venga a publicitar alimentos basura. Qué casualidad que la mayoría de estas cuentas no han aportado NADA al sector, solo su físico.
Espero que os guste!






miércoles, 1 de noviembre de 2017

Los mitos relacionados con la Salud siempre han convivido con nosotros. Se han repetido, se repiten y se repetirán siempre. Muchos de ellos tienen detrás intereses económicos o personales; otros, simplemente, puro desconocimiento. Algunos mitos clásicos:

No sé vosotros, pero yo sigo escuchando a mucha gente decir que el alcohol que se le echa a la comida para cocinar se evapora al completo, y que no hay ningún problema una vez la comida está servida. Recetas frecuentes de carnes y pescados con vino blanco, Pedro Ximénez, anís o coñac en alguna repostería...



Lo cierto es que parte de razón hay, y es que en determinadas recetas donde se emplean un tiempo, temperatura y recipiente determinados, el alcohol se evaporará... pero no todo, ni mucho menos. De hecho, en algunos casos, se evaporará realmente poco porcentaje.

Existen muy pocos estudios al respecto, pero me basaré en un gran trabajo que hicieron Augustin y colaboradores en la Journal of the American Dietetic Association.
En dicho trabajo se analizaron 6 tipos de recetas con sus diferentes fuentes de alcohol, tiempo y temperatura. Al final se pudo comprobar la retención de alcohol que quedó una vez cocinadas.
A continuación, os muestro una tabla adaptada que he creado:




Resultados y Conclusiones

- La retención de alcohol varió entre el 4% y 85%.
- Las diferencias están asociadas con el grado de severidad del tratamiento térmico. 
- Algunos ingredientes adicionados a la receta podrían frenar la evaporación.
- A mayor área de superficie, más alcohol evaporado durante la cocción.
- La evaporación de alcohol puede producirse en refrigeración, como en el caso de la tarta con Brandy.
- El flameado produce pérdidas mucho menores que la cocción.
- La retención de alcohol durante la cocción también puede verse muy afectada por el tipo de recipiente utilizado, más cuando se utilizan tiempos cortos de cocción.





Referencia
Augustin, J., Augustin, E., Cutrufelli, R.L., Hagen, S.R., Teitzel, C. Alcohol retention in food preparation. Journal of the American Dietetic Association. 1992, 92, 4.



martes, 17 de octubre de 2017

Muchos ya sabréis que estoy inmerso en un proyecto gastronómico, el cual se llama Hermanos Fratelli. Nuestro objetivo es proporcionar curiosidades gastronómicas, nutricionales y tecnológicas a través de gastroreviews y videoblogs.


Pues bien, acabamos de sacar un vídeoblog - unboxing de un popular 'ladrillo', es decir, una caja de racionamiento militar, específicamente del Ejército Español.


Nuestras redes sociales son:

miércoles, 11 de octubre de 2017

Es un verdadero honor ser entrevistado por Fitness Revolucionario (al cual entrevisté yo hace algún tiempo) para su míticos podcast de Radio Fitness Revolucionario. 


Estos son los temas que tratamos:

- Diferencia entre seguridad alimentaria y salud.
- Cómo leer una etiqueta nutricional y carencias de la regulación actual.

- ¿Qué significan las etiquetas "proteíco" e "hiperproteíco"?

- Cómo identificar el azúcar en los productos alimentarios y cómo lo esconden.
- Posibles contaminaciones de metales pesados en suplementos y recomendaciones a la hora de comprarlos.
- Endulzantes artificiales: revisión de últimos estudios y riesgos reales.
- Stevia: ¿Es legal? ¿Qué tienen los endulzantes comerciales de stevia?
- Polialcoholes: ¿Qué son y cuáles son los más recomendables?
- Glutamato monosódico y síndrome de restaurante chino. ¿Mito o realidad?






miércoles, 27 de septiembre de 2017

Actualizado a 27/09/2017

Los Polifosfatos o E452i, E452ii, E452iii, E452iv y E452v, se utilizan en industrias lácteas, cárnicas y de refrescos como aditivo alimentario con función estabilizante y emulsionante.

Tiene origen sintético.
Se encuentra en carnes procesadas, chicles, bebidas azucaradas, comidas precocinadas y lácteos, como leche sin lactosa o diversos tipos de quesos.

Tiene una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 70 mg/kg peso corporal como máximo.

Actualmente se habla mucho de los polifosfatos, ya que todos los grupos de población están expuestos a él, y su consumo se relaciona con enfermedad cardiovascular en personas con patología renal, incluso se ha podido ver correlación en personas sanas. Aunque todavía no se puede demostrar que sea causal, ya que se teoriza que dietas altas en fósforo podrían tener mucho que ver. Aparte, los estudios están realizados en estadounidenses, y precisamente no son una población que famosa por buenos hábitos alimenticios. Las razones podrían ser multifactoriales.

De cualquier forma, la EFSA tiene hasta diciembre de 2018 para reevaluar su seguridad.





Referencias
Fantástica experiencia que viví este año en el Arnold Classic Europe 2017 en Barcelona.
Una auténtica pasada la organización e instalaciones. Fue un verdadero placer saludaros a todos.








sábado, 9 de septiembre de 2017

Socialmente es normal desayunar y merendar a diario bollería y repostería de mala calidad. La excusa de "no pasa nada por comer de vez en cuando azúcar porque los niños deben disfrutar" se cae por su propio peso si contemplamos el día a día de la dieta occidental de un niño. Es socialmente normal que un niño coma a diario alimentos ultraprocesados, relacionados con enfermedades no transmisibles a largo plazo: cereales de desayuno azucarados, zumos, batidos, cacaos solubles, cremas de cacao, refrescos, yogures y derivados, chucherías, embutidos de mala calidad, pan refinado, etc.
Soy de los que opina que no hay que ser ningún talibán en las recomendaciones dietéticas de un grupo de población tan delicado como son los niños y adolescentes. Efectivamente, comer de vez en cuando un alimento ultraprocesado no debería repercutir en la salud de nadie de manera general. El problema es que esto no va de ocasionalidad, sino de algo diario. Muchas familias dan a sus hijos para desayunar y/o merendar alimentos muy azucarados. Y esto es peligroso, porque se dejan de lado alimentos que han demostrado mejorar nuestros marcadores de salud, como son las frutas o el aceite de oliva.
En esta infografía comparé una rebanada de pan blanco untada con 30g de Nocilla blanca, junto a una rebanada de pan 50% integral con 18g de aceite de oliva virgen extra.
Por favor, no se fijen solo en las Calorías. Esto va mucho más allá que eso. No se trata de la aplicación práctica que le podéis dar en casa, sino en la calidad de los nutrientes que contiene el aceite de oliva virgen extra en comparación con una crema de cacao azucarada. Las grasas monoinsaturadas y el poder antioxidante de la Vitamina E/polifenoles del aceite de oliva, frente a las dosis bestiales de azúcar y aceite de palma de la Nocilla.



miércoles, 6 de septiembre de 2017

En población general, y de manera general (valga la redundancia), realizar un conteo calórico para una dieta suele ser un fracaso. Mucho más si se hace caso a industrias alimentarias que miden sus snacks fitness por kilocalorías. Ojalá todo fuese tan sencillo.
Aclarar que en personas, objetivos y disciplinas diferentes, utilizar calories counter puede ser una buena herramienta para conseguir que la planificación sea un éxito. Casi siempre a corto y medio plazo.
Generalizar sí es un fracaso, por eso, irse al bando de "come lo que te dé la gana sin contar macronutrientes" o "cuenta hasta los macros del orégano" es un error.


domingo, 3 de septiembre de 2017

El conteo calórico solo es aplicable en personas con objetivos específicos o casos concretos. Para una población general, contar Kcal o no comer frutos secos crudos porque tengan alta densidad calórica, conducen a conjeturas como estas.



viernes, 1 de septiembre de 2017

A pesar de que muchos tienen conocimiento de que el IG es algo muy variable, no paro de escuchar fundamentos basados en el IG. Incluso la Carga Glucémica (CG) habría que saber interpretarla.

En este estudio, los sujetos ingirieron el Día 1 (control) 60g de carbohidratos a base de 2 rebanadas de pan blanco y 230ml de zumo de manzana. Se les midió con glucómetro en ayunas y después de la ingesta.

El Día 2 volvieron a ingerir los mismos gramos de carbohidratos, solo que con la adición de 30g de crema de cacahuetes.

La reducción en la glucémica el Día 2 fue significativa.



Podéis extrapolar los resultados en vuestras vidas, cuando añadís cacahuetes, algún fruto seco o alguna fuente de grasa con proteína (ej: huevos). A veces es fácil evolucionar, solo que esto está en la mano de los que de verdad quieren hacerlo. El concepto de Índice Glucémico es de las primeras cosas que se aprenden en este sector. Como concepto está muy bien (medida de la velocidad con la que determinado alimento puede elevar la glucemia), como válido ya se ha demostrado hace mucho que es inservible, al igual que el IMC en la composición corporal.


miércoles, 30 de agosto de 2017

Actualizado a 30/08/2017

El EDTA o Ácido etilendiaminotetraacético, como el EDTA férrico sódico, se utiliza en diversas industrias. En la industria alimentaria se utiliza como aditivo alimentario con función antioxidante y/o secuestrante, ya que es un secuestrador de metales pesados.
Cuando se utiliza como antioxidante, se combina con otros ácidos, como el ácido ascórbico (E300) o el ácido cítrico (E330), para, así, aumentar su eficacia debido a la sinergia.

Tiene origen sintético por medio de compuestos como el formaldehído (E240), un conservante muy polémico y criticado por su toxicidad, y que se crea naturalmente con el humo del tabaco, por ejemplo.
De todas formas, el Grupo de Expertos de Aditivos de la EFSA, en su dictamen científico de 2010, aclaran que, aunque el formadelhído contenido en EDTA podría generarse, no hay pruebas de que el formaldehído pueda generar cáncer por vía oral.

Se encuentra en conservas tipo legumbres cocidas, frutas enlatadas, mariscos y moluscos, verduras... 
También en salsas como la mayonesa o cereales de desayuno.

A pesar de lo que dicen las autoridades oficiales, no hay pruebas concluyentes de probable toxicidad genotóxica o carcinogénica a las dosis propuestas, pero se ha comprobado que tiene un mecanismo de acción para inhibir algunos minerales, por lo tanto, hay que controlar sus cantidades en niños y mujeres embarazadas. También se ha comprobado que en altas dosis, se producen náuseas, vómitos y mareos.

Actualmente tiene una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 1,9 mg/Kg peso/día. Es una IDA polémica y probablemente se modifica con el paso de los años.

El EDTA también se utiliza como fuente de hierro en alimentos fortificados. Según EFSA, su biodisponibilidad es buena. Lo más inteligente sería esperar a nuevas investigaciones y dar unas mejores conclusiones.




Referencias
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2010.1414/full
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4282355/
http://econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1024/0300-9831.74.6.421?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21929640
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10685019
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24617032

sábado, 26 de agosto de 2017

La conjunción de los glutamatos (como el glutamato monosódico o el ácido glutámico), bajo los E620, E621, E622, E623, E624 y E625, son aditivos alimentarios utilizado tecnológicamente como potenciadores de sabor, multiplicando así el sabor de las comidas con las que va conjuntamente. Por sí solos, los glutamatos no tienen un sabor muy potente, necesitan ser insertados para producir sinergia. 
Son los protagonistas del sabor umami, el quinto sabor aceptado científicamente, que viene a ser definido como "carne" o "sabroso".
A pesar de todas las críticas que han sufrido los glutamatos, y más concretamente el glutamato monosódico (por ser el más utilizado), pocos saben que provienen del aminoácido ácido glutámico, y que se encuentran de forma natural en alimentos como el tomate o la carne.

Su adición es encontrada comúnmente en patatas, snacks, aceitunas, salsas, sopas, comida oriental, Avecrem...

Tiene origen semisintético.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) volvió a evaluarlos, y propuso una IDA de 30-32 mg/kg peso corporal. En las últimas revisiones se llegó a la conclusión de que es existen pocas pruebas genotóxicas, agudas y carcinógenas.

En la última revisión se ha podido comprobar que todos los grupos de población superan la IDA. Habría que revisar los límites máximos, ya que aún quedan muchas dudas sobre su seguridad. La exposición es mayor, ya que también se encuentra de forma natural en comidas. Lo que está claro es que si comes comida real, seguro que no superas la IDA.

Se han visto efectos secundarios como cefalea, aumento de la presión arterial y aumento de insulina. También el popular "síndrome del restaurante chino".





Referencias/Bibliografía/Fuentes




jueves, 24 de agosto de 2017

El ácido sórbico (no confundir con el ácido ascórbico o Vitamina C), bajo el E-200, es un aditivo alimentario con función conservante encontrado comúnmente en productos de panadería, repostería, bollería, quesos, yogures o salsas.

Tiene origen natural en bayas u origen sintético. 

Tiene una buena acción antimicrobiana, como en hongos o levaduras, de ahí su popular uso en pan y productos de panadería.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) volvió a evaluarlo, bajando su IDA (Ingesta Diaria Admisible) a 3mg/kg peso corporal. En las últimas revisiones se llegó a la conclusión de que es inofensivo, que no existen pruebas de toxicidad genotóxica, subaguda, aguda y crónica.

Se han visto casos de urticaria de contacto cuando el ácido sórbico ha tenido contacto con la piel humana. 




Referencias/Bibliografía/Fuentes


Mi perfil de investigador

Follow me on ResearchGate

Archivo de artículos

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!

Los artículos más leídos