miércoles, 30 de agosto de 2017

Actualizado a 30/08/2017

El EDTA o Ácido etilendiaminotetraacético, como el EDTA férrico sódico, se utiliza en diversas industrias. En la industria alimentaria se utiliza como aditivo alimentario con función antioxidante y/o secuestrante, ya que es un secuestrador de metales pesados.
Cuando se utiliza como antioxidante, se combina con otros ácidos, como el ácido ascórbico (E300) o el ácido cítrico (E330), para, así, aumentar su eficacia debido a la sinergia.

Tiene origen sintético por medio de compuestos como el formaldehído (E240), un conservante muy polémico y criticado por su toxicidad, y que se crea naturalmente con el humo del tabaco, por ejemplo.
De todas formas, el Grupo de Expertos de Aditivos de la EFSA, en su dictamen científico de 2010, aclaran que, aunque el formadelhído contenido en EDTA podría generarse, no hay pruebas de que el formaldehído pueda generar cáncer por vía oral.

Se encuentra en conservas tipo legumbres cocidas, frutas enlatadas, mariscos y moluscos, verduras... 
También en salsas como la mayonesa o cereales de desayuno.

A pesar de lo que dicen las autoridades oficiales, no hay pruebas concluyentes de probable toxicidad genotóxica o carcinogénica a las dosis propuestas, pero se ha comprobado que tiene un mecanismo de acción para inhibir algunos minerales, por lo tanto, hay que controlar sus cantidades en niños y mujeres embarazadas. También se ha comprobado que en altas dosis, se producen náuseas, vómitos y mareos.

Actualmente tiene una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 1,9 mg/Kg peso/día. Es una IDA polémica y probablemente se modifica con el paso de los años.

El EDTA también se utiliza como fuente de hierro en alimentos fortificados. Según EFSA, su biodisponibilidad es buena. Lo más inteligente sería esperar a nuevas investigaciones y dar unas mejores conclusiones.




Referencias
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2010.1414/full
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4282355/
http://econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1024/0300-9831.74.6.421?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21929640
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10685019
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24617032

sábado, 26 de agosto de 2017

La conjunción de los glutamatos (como el glutamato monosódico o el ácido glutámico), bajo los E620, E621, E622, E623, E624 y E625, son aditivos alimentarios utilizado tecnológicamente como potenciadores de sabor, multiplicando así el sabor de las comidas con las que va conjuntamente. Por sí solos, los glutamatos no tienen un sabor muy potente, necesitan ser insertados para producir sinergia. 
Son los protagonistas del sabor umami, el quinto sabor aceptado científicamente, que viene a ser definido como "carne" o "sabroso".
A pesar de todas las críticas que han sufrido los glutamatos, y más concretamente el glutamato monosódico (por ser el más utilizado), pocos saben que provienen del aminoácido ácido glutámico, y que se encuentran de forma natural en alimentos como el tomate o la carne.

Su adición es encontrada comúnmente en patatas, snacks, aceitunas, salsas, sopas, comida oriental, Avecrem...

Tiene origen semisintético.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) volvió a evaluarlos, y propuso una IDA de 30-32 mg/kg peso corporal. En las últimas revisiones se llegó a la conclusión de que es existen pocas pruebas genotóxicas, agudas y carcinógenas.

En la última revisión se ha podido comprobar que todos los grupos de población superan la IDA. Habría que revisar los límites máximos, ya que aún quedan muchas dudas sobre su seguridad. La exposición es mayor, ya que también se encuentra de forma natural en comidas. Lo que está claro es que si comes comida real, seguro que no superas la IDA.

Se han visto efectos secundarios como cefalea, aumento de la presión arterial y aumento de insulina. También el popular "síndrome del restaurante chino".





Referencias/Bibliografía/Fuentes




jueves, 24 de agosto de 2017

El ácido sórbico (no confundir con el ácido ascórbico o Vitamina C), bajo el E-200, es un aditivo alimentario con función conservante encontrado comúnmente en productos de panadería, repostería, bollería, quesos, yogures o salsas.

Tiene origen natural en bayas u origen sintético. 

Tiene una buena acción antimicrobiana, como en hongos o levaduras, de ahí su popular uso en pan y productos de panadería.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) volvió a evaluarlo, bajando su IDA (Ingesta Diaria Admisible) a 3mg/kg peso corporal. En las últimas revisiones se llegó a la conclusión de que es inofensivo, que no existen pruebas de toxicidad genotóxica, subaguda, aguda y crónica.

Se han visto casos de urticaria de contacto cuando el ácido sórbico ha tenido contacto con la piel humana. 




Referencias/Bibliografía/Fuentes


Así vivimos el PowerexplosiveTeam el Campus Powerexplosive 2017 1ª Edición.
A través de este vlog, te cuento mis experiencias vividas.


🔴 CAMISETAS Y MERCHANDISING FITNESS:
🔵 SUSCRÍBETE A MI NUEVO PROYECTO GASTRONÓMICO:


domingo, 13 de agosto de 2017

¡Nuevos diseños de camisetas (disponibles en blanco y negro) para la nueva línea de merchandising nutricional y fitness que comercializa Ideorium!

Negra:
Blanca:

Puedes ver toda la sección de merchandising en su página web:





domingo, 6 de agosto de 2017


Nuevos artículos en www.alimentologia.com


He escrito mucho sobre la stevia desde hace 4 años:

Lo último que se sabe sobre ella, es que se ha permitido el uso de sus hojas en infusiones comerciales. 


Sabéis que por legislación, lo único permitido (aparte de la hoja en infusiones) son los glucósidos de esteviol, un extracto de la hoja, pero no la hoja.



Sabéis que las "stevias" comerciales como la de Mercadona o Truvia, no son stevia, pero tampoco muchos glucósidos de steviol (1-3% aprox). 


Sabéis que no es lo mejor acostumbrar al paladar a sabores dulces aunque algunos sean seguros. Pero también sabéis que hay personas que han dicho adiós al azúcar, pero que exigen sabor dulce, y que por ello tiran de edulcorantes. La teoría de que todo debería ser con los sabores naturales es preciosa, pero no todo el mundo está dispuesto a privarse de un café que esté dulce. Es así, y hay gente que no está dispuesta.



Algunos sabéis que las "pseudoglucósidosdeesteviol" comerciales en supermercados, lo que tiene en su mayoría es ERITRITOL, un polialcohol. La mayoría de polialcoholes no son peligrosos (se encuentran de forma natural en alimentos fermentados y frutas), pero la mayoría produce efectos laxantes, lo que hace que no rente su consumo.



Volviendo al ERITRITOL, el polialcohol que se encuentra en este tipo de productos de falsa-stevia, es una de las mejores opciones que existen, hoy por hoy, para utilizar como endulzante. Debido a su PM (peso molecular) tan pequeño, es un polialcohol que no produce efectos laxantes (incluso menos que xilitol), excepto a dosis altísimas (45 - >50g). Aparte, es el polialcohol menos calórico (0'2 Kcal) existente.



Todo esta información es la que se sabe actualmente. Es un hecho que el eritritol sienta realmente bien, y es un edulcorante natural.



Truvia o Hacendado realizan publicidad engañosa porque lo que venden no es stevia, pero... es una forma cómoda de adquirir eritritol.

________
Asesoramiento Dietético Online: alimentologia.com/asesorias

Consultorías y Formación Personalizada: alimentologia.com/consultorias





Mi perfil de investigador

Follow me on ResearchGate

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!

Los artículos más leídos