martes, 26 de abril de 2016

A pesar de que muchos consumidores de vino (no enólogos) prodigan y quieren creer fervientemente que un consumo de vino diario es saludable –cuando tal afirmación hay que saber interpretarla y siempre cogerla con pinzas– porque han escuchado desde pequeños que “una o dos copas de vino al día proporciona salud”, lo cierto es que, desde el punto de vista más científico, hay parte de razón –ya lo entenderéis más adelante-, pero como todo en este sector, se exagera demasiado, y muchas veces, conseguir ese punto de salud, no compensa.
Digamos, sencillamente, que quiero dejar claro que nunca, jamás, podría recomendar el consumo de alcohol –por mínimo que sea- para ningún sector de nuestra sociedad. Todos sabemos que un consumo muy moderado no acarreará problemas de salud, igualmente sabemos que de vez en cuando, la comida basura tampoco lo acarreará, pero una cosa es ser consciente de ello, y otra muy distinta es recomendar su consumo, aunque sea de forma poco constante. Por supuesto, todo esto va enfocado a muchas recomendaciones de profesionales sanitarios que recomiendan un consumo moderado de alcohol. Sin palabras.
Dentro del amplio arte del vino –del cual soy un completo ignorante, hoy por hoy-, trataremos uno de sus aspectos más famosos y controvertidos del momento. Hablamos de su polifenol más conocido: el resveratrol. De él se ha dicho mucho, poniéndolo como el componente mágico de la ‘eterna juventud’. Actualmente, y cada año que pasa, su fama ‘mágica’ decae cada vez que se publican estudios demostrando que una cosa es mejorar diferentes aspectos de la salud, y otra muy diferente es aumentar tu número de años, como si de Dios se tratase.¿Pero qué hay de cierto en todo esto?





miércoles, 20 de abril de 2016

Los amantes de las leguminosas (me incluyo) sabemos de sobra que determinados días o momentos, es mejor no comerlas, sobre todo cuando tienes un compromiso personal o profesional. Es sencillo: los gases que producen hacen que las situaciones en el día a día sean muy incómodas.

Dentro del amplio mundo de las leguminosas, casi siempre nos referimos a lentejas, garbanzos o alubias. Otras legumbres principales son:

- Guisantes (aunque se piense que es una verdura).
- Habas (aunque se piense que es una verdura).
- Altramuz.
- Soja.
- Cacahuete (aunque se piense que es un fruto seco).

Seguro que ahora atas cabos. ¿Verdad que probablemente después de comer un plato de guisantes o habas, has tenido problemas gastrointestinales, aún creyendo que eran verduras?




Por qué se producen las flatulencias

En el intestino grueso, nuestras más de 2.000 especies bacterianas de nuestra microbiota intestinal, no pueden digerir de forma efectiva tres principales carbohidratos (rafinosa, verbascosa y estaquiosa) encontrados en las legumbres. El problema es que nuestro organismo no produce suficientemente la enzima alfa-galactosidasa, que es la responsable de hidrolizar estos carbohidratos.



¿Qué ocurre? Estos carbohidratos pasan de forma intacta (sin hidrolizar) a la microbiota, cuyas bacterias lo fermentan de forma anaerobia, y da como resultado  metano (el gas que provoca el mal olor) + anhídrido carbónico + hidrógeno.


Prevenir las flatulencias

La forma casera más efectiva consiste en dejar en remojo las legumbres durante toda la noche. Al día siguiente, es probable que se reduzca el riesgo de sufrir flatulencias, ya que con este proceso, estos tres oligosacáridos habrán desaparecido (se hidrolizarán solos) en un 60-70%.

Una de las formas más cómodas es hacerse de un suplemento de alfa-galactosidasa, la enzima que hidroliza estos tres carbohidratos. Cada vez que vayas a comer alguna legumbre y sepas que va a sentarte mal, el uso de la enzima es una gran opción.

Os dejo unas opciones de compra:

- Beano (farmacia).
- Jarro-Zymes Plus (iHerb).


Mi código de referido en IHERB es LMD306 (para descontar entre $5 y $10 en tu pedido).


sábado, 16 de abril de 2016






- Conocí a ‘Mistermarkinos’ mucho antes de su boom, cuando ya subía vídeos de sus entrenos diarios, siempre más enfocados a la funcionalidad, puesto que la hipertrofia no era su principal objetivo. ¿Qué fue de ese Marcos? ¿Sigues siendo el mismo en cuanto a espíritu y pasión por lo que practicas?

Como bien sabes, por aquel entonces mi entrenamiento iba enfocado a unas oposiciones, es por eso por lo que me interesaba mantener un peso corporal estable y a partir de ahí, mejorar las diferentes pruebas. No tenía mucho sentido que entrenase enfocado a la hipertrofia cuando por aquel entonces la masa muscular podría ser un lastre para determinadas pruebas.
Marcos sigue siendo el mismo, como digo, hago lo que me gusta, actualmente estoy más centrado en la estética y en las competiciones de Men’s Physique. Pero quizás un día vuelva a cambiar el objetivo. Al final la vida trata de eso, de hacer lo que te llena en ese preciso instante.

- Ya casi se cumplen 2 años de tu gran lanzamiento a la popularidad, debido a que fuiste el ganador del Reto de las Dominadas realizado por Powerexplosive. ¿Decidiste centrarte más en tu canal de YouTube por el reto, o fueron más factores?

Me centré en el canal gracias a la gente, obviamente sin alguien que vea mi contenido no estaría aquí haciendo lo que hago (a nivel YouTube me refiero). Al haber ganado el concurso, mucha gente miró mi canal y me pedían que subiera cosillas, así que poco a poco llegué hasta donde estoy hoy. Disfruto con lo que hago, disfruto grabando, editando y mostrándolo, y mientras haya alguien que le interese, seguiré haciéndolo, a no ser que me deje de gustar.

- Podríamos decir que en 2 años de fama, has llegado a más de 40.000 suscriptores, con más de 400 vídeos. Para ser un sector tan específico como el nuestro, son datos realmente buenos. ¿Cómo esperas que crezca el canal? ¿Crees que se popularizará mucho más?

Realmente es algo muy relativo, difícil saberlo, ya que YouTube es una ‘moda’, todo al final acaba cansando. Lo que sí es cierto, es que el canal a pesar de tener un contenido un tanto monótono o repetitivo (al final no es más que mi día a día de alimentación y entrenamiento), ha tenido un crecimiento estable y continuo, cosa que no me esperaba.

- Aunque muchos no lo crean, gracias a vídeos IIFYMeros de youtubers como tú, mostrando lo que comes en tu día a día, muchas personas han adoptado unos hábitos alimenticios más correctos, no solo para mejora del físico, sino para llevar a cabo una alimentación más saludable en sí (que es lo que promulgo en mi web, sobre todo). ¿Crees que con la moda ‘fit’ de hace no más de 5 años, la gente se alimenta mejor, o por el contrario, abusa de más alimentos ultraprocesados?

Esto es un arma de doble filo (o incluso triple), me explico:

1. La gente ha adquirido unos hábitos alimenticios más saludables, sobre todo a nivel psicológico, una vida fitness ya no es solo arroz, avena, pollo, claras, pescado, vegetales y frutos secos. Ahora se añaden más alimentos, la gente aprende a cuadrar macros y sustituir unos alimentos por otros. Eso está muy bien y es positivo. El problema es que este punto poca gente suele utilizarlo bien.

2. Gran parte se piensa que el IIFYM es comer lo que sea mientras entre en los macros, dejando de lado nutrientes esenciales, sin tener en cuenta el tipo de grasa, carbohidratos o VB (valor biológico) de cualquier proteína, sin fijarse en que ese alimento sea nutritivo (que es de lo que trata). No estoy diciendo que no se pueda comer algo más procesado o menos nutritivo (sería hipócrita ya que yo mismo lo hago, los que me conocen saben que soy un ‘guarro’ comiendo) pero sí que hay que priorizar lo citado anteriormente, y ya si eso al final, cuando nuestra alimentación esté bien estructurada, introducir algo menos nutritivo.

3. Hoy en día, la palabra “fit” está muy utilizada, de hecho es común que cada poco saquen nuevos productos ‘fit’: salsas 0 kcal, nocillas fit, crema de cacahuete fit… y en general alimentos con 0 o muy pocas kcal. No está nada mal utilizarlos, de hecho estoy a favor haciéndolo con moderación. El problema es abusar, es muy común desayunar sirope 0, comer kétchup 0, merendar galletitas fit, etc. Lo que al final hace que el consumo calórico diario sea inferior, sí, correcto, pero la cantidad de ingredientes que llevan estos productos para simular el sabor de lo que se quiere copiar en exceso pueden ser perjudiciales a largo plazo.
¿Es eso fit? Fit no es comer menos, fit es comer lo que se debe en la cantidad adecuada y que nos nutra para que el cuerpo obtenga lo necesario y esencial para realizar sus funciones correctamente.
A lo que voy: el IIFYM y la moda ‘fit’ ha abierto más la mente de la gente, pero considero que no todo el mundo sabe bien como utilizar este nuevo campo.



- ¿Qué grupos de alimentos consideras necesarios para formar parte de una alimentación saludable? No solo para deportes de musculación, sino para cualquier persona.

Considero que cuanto más variado y equilibrado (sin excesos, no suprimir ningún nutriente o alimento, a no ser por enfermedad/intolerancia/competición) se alimente uno, mucho mejor. Unos alimentos te aportan lo que otros no, y viceversa.


- ¿Cuál es tu concepto real de ‘Dieta Flexible’ (IIFYM)?

Para mí, como he dicho más veces, una dieta flexible comienza respetando lo esencial:

- Micronutrientes: vitaminas y minerales.
- Ácidos grasos esenciales.
- Aporte de fibra adecuado.
- Minimizar la ingesta de azúcares.
- Correcto reparto de macronutrientes en base a objetivos y necesidades.
- Ingesta adecuada de agua, obviamente.

Mientras se mantenga eso, todo correcto, ya que al final para respetar eso no queda otra que utilizar alimentos nutritivos (con nutritivo me refiero a que aporte algo de lo citado anteriormente. Cuanto más contenga de ahí, mejor).

- La obesidad es una enfermedad mundial que no para de crecer año tras año. A quién culpas más, ¿al sedentarismo o a los malos hábitos alimenticios?

Está claro que ambos son culpables, pero le doy más culpabilidad al sedentarismo, ya que este hace que los efectos de los malos hábitos se acentúen. Considero que la actividad física es imprescindible.


- ¿Crees necesarios los refeeds de carbohidratos en una etapa de definición?

Sin duda, no vamos a hablar más aquí del refeed, ya que está más que hablado. Pero me declaro defensor de él. Considero que es la clave, ya que no solo ayuda a mantener el metabolismo estable, sino que lo despierta e incluso da un ‘punch’ para perder la grasa. El problema es que hay gente que no lo quiere hacer porque piensan que más es mejor, en este caso pasar más hambre, comer menos y sufrir más en la dieta. Pero es un grave error, bajo mi punto de vista, ya que realizando un buen refeed, como se debe, controlado, son muchos más los pros que los contras (si lo hubiere).


- ¿Crees necesarios los cheats day (días trampa) en una etapa de definición/volumen?

No los veo necesarios más que a nivel psicológico, ya que el efecto de una cheat no es comparable a un refeed (y ya está este último para ello), pero a nivel de desinhibirse de la dieta viene muy bien, tanto en volumen como en definición. Eso sí, de forma controlada y cuanto menos mejor, aunque todo depende del objetivo de ese preciso instante.


- Recomienda 5 suplementos deportivos para la práctica de la musculación.

1. Proteína de suero (sea concentrado o aislado).

2. Creatina monohidrato (monohidrato y no otra, ya que es la que realmente tiene referencia científica).

3. Cafeína.

4. Picolinato de cromo.

5. BCAAs (dependiendo de la etapa, momento y dieta).


- Para un sujeto natural (sin ayudas químicas), ¿cómo plantearías su método de entrenamiento más efectivo y eficiente?

Es un tema muy relativo, no vamos a hablar de tipos de rutinas, ya que dependiendo del planteamiento puede ser: fullbody, torso-pierna, dividida (con un volumen controlado y más de frecuencia 1), pero lo que siempre defiendo: centrarse en los ejercicios básicos como pilar del entrenamiento y estructurar una progresión de cargas. Al final, levantando más peso que hace 1 mes, es decir, ganando fuerza, es como se mejora el resto de parámetros que rodean al entrenamiento y crecimiento muscular.
Dicho esto, a partir de ahí cuantas más veces puedas repetir un movimiento/músculo mucho mejor; siempre y cuando se recupere bien y se progrese, claro.


- En agosto de 2015 fue tu primera competición en Men’s Physique, quedando en primer lugar. ¿Cómo recuerdas aquel día?

Increíble. Hablando mal y claro: un puto sueño.

Casi 1 año antes me propuse competir, por lo que mi enfoque de entrenamiento y alimentación tuvo que cambiar y enfocarse en ello. Como en todo, cuando se empieza, se requiere paciencia y tiempo, por lo que mi mentalidad era de ‘una prueba de contacto’. No iba con pensamiento de quedar bien, y mucho menos de ganar, de hecho no me lo creía, estaba en una nube, es muy difícil describir la sensación que tenía en aquellos instantes que gritaron mi nombre proclamándome campeón, supongo que es lo que llaman “felicidad”, pero la de verdad, no la momentánea. Desde entonces me di cuenta que cuando quieres algo y haces todo lo posible por ello, quizás no lo consigas, pero seguro que vas a conseguir muchas otras cosas que te van a llevar a algo grande. El duro trabajo, tarde o temprano, tiene su reconocimiento.





- Responde de manera corta y concisa:

·         Comida favorita: pizza.
·         Ejercicio favorito: dominadas.
·         Disciplina afiliada a la musculación favorita: actualmente culturismo/fitness.
·         Próximos objetivos deportivos: seguir compitiendo y disfrutando.
·         Próximos objetivos con el canal: hacer lo que hago pero mucho mejor.
·         Un sueño: disfrutar siempre en lo que hago, sea lo que sea, sentirme vivo.
·         Sobre ‘haters’: suficiente tienen con lo suyo…
·         El significado de entrenar: sentido a la vida.


- Ha sido un placer, Marcos. Espero que sigas con la misma mentalidad de darlo todo, y cumpliendo sueños. ¡Un saludo!

El placer es mío Jose, gracias por pensar en mí para esta entrevista. Y como siempre digo: NEVER GIVE UP.



Podéis seguir a Marcos Álvarez en sus redes sociales: Youtube, Facebook, Instagram y Twitter.