Los amantes de las
leguminosas (me incluyo) sabemos de sobra que determinados días o momentos, es
mejor no comerlas, sobre todo cuando tienes un compromiso personal o
profesional. Es sencillo: los gases que producen hacen que las situaciones en
el día a día sean muy incómodas.
Dentro del amplio mundo
de las leguminosas, casi siempre nos referimos a lentejas, garbanzos o alubias.
Otras legumbres principales son:
- Guisantes (aunque se piense que es una verdura).
- Habas (aunque se piense que es una verdura).
- Altramuz.
- Soja.
- Cacahuete (aunque se piense que es un fruto seco).
- Habas (aunque se piense que es una verdura).
- Altramuz.
- Soja.
- Cacahuete (aunque se piense que es un fruto seco).
Seguro que ahora atas
cabos. ¿Verdad que probablemente después de comer un plato de guisantes o
habas, has tenido problemas gastrointestinales, aún creyendo que eran verduras?

Por
qué se producen las flatulencias
En el intestino grueso,
nuestras más de 2.000 especies bacterianas de nuestra microbiota intestinal,
no pueden digerir de forma efectiva tres principales carbohidratos (rafinosa, verbascosa y estaquiosa)
encontrados en las legumbres. El problema es que nuestro organismo no produce
suficientemente la enzima alfa-galactosidasa,
que es la responsable de hidrolizar estos carbohidratos.

¿Qué ocurre? Estos
carbohidratos pasan de forma intacta (sin hidrolizar) a la microbiota, cuyas
bacterias lo fermentan de forma anaerobia, y da como resultado metano
(el gas que provoca el mal olor) + anhídrido
carbónico + hidrógeno.
Prevenir
las flatulencias
La forma casera más
efectiva consiste en dejar en remojo las legumbres durante toda la noche.
Al día siguiente, es probable que se reduzca el riesgo de sufrir flatulencias,
ya que con este proceso, estos tres
oligosacáridos habrán desaparecido (se hidrolizarán solos) en un 60-70%.
Una de las formas más
cómodas es hacerse de un suplemento de
alfa-galactosidasa, la enzima que hidroliza estos tres carbohidratos. Cada
vez que vayas a comer alguna legumbre y sepas que va a sentarte mal, el uso de la
enzima es una gran opción.

Os dejo unas opciones
de compra:
- Beano
(farmacia).
- Jarro-Zymes
Plus (iHerb).
Mi código de referido en IHERB es LMD306 (para descontar entre $5 y $10 en tu pedido).
Hola Jose,
ResponderEliminarme surge una duda respecto a los guisantes y las habas. Soy estudiante de nutrición y mi profesor de Bromatología nos facilitó la definición del CAE de legumbres en la cual las define como "semillas secas...", por ello solamente los guisantes y las habas entrarían en este grupo siempre que estén secas, forma no habitual de consumo; Dicho esto, nos matizó que de no estar secas se consideran verduras u hortalizas (según el CAE). Respecto a tu afirmación sobre las mismas, querría saber si ha habido alguna actualización respecto a esta definición o si tú personalmente las consideras legumbres por ser de la familia de las leguminosas aun no estando secas. Un saludo y muy interesante lo de la enzima, nunca había oído hablar de la opción de comprarla en suplemento.
Hola, Carlos, amigo, según creo saber, habas y guisantes son legumbres. Hasta ahí bien. Pero dentro del concepto "hortaliza", se incluyen legumbres verdes, como es el caso de guisantes y habas.
EliminarUna tontería bromatológica más :)
Hola jose, buen aporte. Y como seria en el caso de los cacahuetes?. Tambien los dejo remojando?, creo que tomarian un aspecto y sabor algo extraño.
ResponderEliminarNo, no haría falta, jeje. De hecho, no suelen sentar mal. Los cacahuetes también están considerados oleaginosas por su contenido en aceite.
EliminarGracias por la respuesta ;)
ResponderEliminarMuy buenas
ResponderEliminarPrimeramente gracias por el articulo y por tu labor en dibulgacion tan buena. Tengo una pregunta: Cual son las mayores diferencias entre la alubias rojas y la blancas? Tiene menos hidratos la blanca? Te hago esta pregunta por el suplemento de extracto de alubia "blanca" que se comercializa