viernes, 26 de agosto de 2016


Nuevos artículos en www.alimentologia.com



Muchas cuestiones formuladas por la sociedad en materia alimentaria tienen que ver con el consumo de Coca-Cola.
Desgraciadamente, se beben muchas bebidas azucaradas, a pesar de su gran relación con enfermedades

Aunque existan evidencias científicas que relacionen las bebidas muy bajas en Calorías con aumento de peso y diabetes tipo II, lo cierto es que se necesitan más estudios para corroborar tales afirmaciones. 
Sin embargo, existe una relación clara entre consumo de refrescos azucarados y enfermedades. De eso, hoy por hoy, no hay duda.

Coca-Cola Light y Coca-Cola Zero son dos opciones clásicas y muy utilizadas por la mayoría de la sociedad para utilizar como acompañamiento a comidas o, simplemente, en sustitución de agua. 



Hay que recordar que ningún refresco, por muy bajo en Kcal que sea, es mejor opción que el agua. Os recomiendo la lectura del 'full' publicado hace unos meses (Junio 2016) sobre la relación que podría existir entre el consumo de bebidas azucaradas (con inclusión de bebidas edulcoradas) y síndrome metabólico (diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular). El estudio, publicado en The Journal of Nutrition, se denomina "Frequent Consumption of Sugar- and Artificially Sweetened Beverages and Natural and Bottled Fruit Juices Is Associated with an Increased Risk of Metabolic Syndrome in a Mediterranean Population at High Cardiovascular Disease Risk".


Una vez promulgada la recomendación de no consumir ningún tipo de refresco, pasaré a explicar dónde reside la diferencia entre Coca-Cola Zero y Coca-Cola Light.

Una de las competencias de mi profesión, la Ciencia y Tecnología de los Alimentos, es la interpretación y la investigación de los ingredientes de los alimentos, aparte de diferenciar la calidad sensorial de dicho alimento. Es, por ello, que me da tantísima curiosidad este tipo de diferenciaciones.


Coca-Cola Light se lanzó al mercado en 1982, ofreciendo al consumidor una bebida de cola con un sabor muy parecido al producto azucarado, y con la particularidad de contener solo 0'2 Kcal por cada 100 ml de producto.

Coca-Cola Zero llegó a España en 2006 con un 'boom' que impresionó a los consumidores. Se promocionó como una cola sin azúcar (de ahí lo de "zero"). Sin embargo, parecer ser que la gente no sabía que Coca-Cola Light ofrecía el mismo producto. Idéntico. Sin azúcares y un 95% de los mismos ingredientes.

Como siempre digo, nuestra educación nutricional es tan sumamente pobre, que no sabemos interpretar una etiqueta nutricional. La sociedad pensaba -y muchos lo siguen haciendo- que Coca-Cola Light era una cola con un % menor de Calorías; sin embargo, Coca-Cola Zero era la panacea y proporcionaba una cola completamente sin Calorías.

¡Las dos proporcionan las mismas kilocalorías = 0'2Kcal/100ml!






La diferencia entre ambas

Muchos seguidores de Coca-Cola reiteran que Zero y Light no tienen el mismo sabor. Es cierto. La única diferencia que reside entre ambas es que la Light lleva un acidulante más, en concreto el ácido cítrico (E-330), es decir, Coca-Cola Light está compuesto de ácido cítrico+ácido fosfórico, mientras Coca-Cola Zero solo se compone del acidulante ácido fosfórico.

Coca-Cola Zero (declaración nutrientes España en agosto 2016):


Coca-Cola Light (declaración nutrientes España agosto 2016):






Conclusiones

- No se recomienda el consumo de refrescos. El presente artículo es pura curiosidad de un futuro tecnólogo alimentario.

- La diferencia entre Cola Light y Cola Zero reside en un único ingrediente, un aditivo, un acidulante, el E-330, proporcionando más acidez a la Light con respecto a la Zero.

- Ambas poseen casi las mismas características. Lo demás, puro marketing.


________
Asesoramiento Dietético Online: alimentologia.com/asesorias

Consultorías y Formación Personalizada: alimentologia.com/consultorias







martes, 16 de agosto de 2016

Para los que no lo sepáis, dentro de mi pasión por la nutrición deportiva, una de las ramificaciones o disciplinas favoritas dentro de ésta, es el culturismo. Practicar vida de culturista (básicamente entrenar y comer para un objetivo de hipertrofia muscular) y ser el programador de un atleta de culturismo, son dos pasiones que forman parte de mí, y que espero poder realizar hasta el fin de mis días.

Dentro del amplio abanico de preparadores de culturismo que existe actualmente, algunos, y solo algunos, promulgan y realizan tres cosas básicas que todo profesional debería cumplir. Estas tres cosas, bajo mi punto de vista, son:

1.   Salud del cliente. No tengo intención de mentir en ningún momento, y todos los profesionales de este pequeño sector, sabemos que a partir de un determinado objetivo competitivo, el culturismo deja de ser sano. Pero es ahí, y solo ahí, cuando el buen preparador de culturismo intenta que toda la preparación del cliente llegue a ser lo menos perjudicial posible. No podemos juzgar el objetivo de una persona. Si esa persona quiere llegar a un nivel alto de masa muscular, tendrá que asumir las posibles consecuencias. Ahí entra el profesional que lo asesora para planificar protocolos lo menos extremos posibles.
2.      Objetividad. Es muy fácil cobrar a algún cliente ilusionado prometiéndole el oro y el moro. Un buen preparador debe analizar y valorar los objetivos previstos por el atleta, ser sincero con él y decirle hasta dónde podría llegar en su asesoramiento. Si en algún momento el conocimiento se escapa de sus manos, no inventar mentiras.
3.  No estafar. Es también muy sencillo tener a una lista interminable de clientes y hacer copia/pega sin individualizar la preparación. Es una práctica grave, pero que se da más de lo que podemos imaginar.


Carlos Moral Jiménez, más conocido en el sector como 'Barbarian', además de culturista de competición, es uno de los ejemplos claros de profesionalidad en el sector de la preparación culturista en España. También posee un negocio de nutrición deportiva y es el artífice de los famosos Barbarian Summer Muscle Festival, un campeonato de culturismo y fitness veraniego que se celebra desde hace ya 6 años. Los que han vivido la experiencia de pasarse alguna vez por un Barbarian, coinciden en la comodidad, buen ambiente y gran calidad del campeonato.



- Muy buenas, Carlos. ¿Cómo estás viviendo los días antes a la VI Edición del Barbarian Summer Muscle Festival?
Hola Jose, pues como todos los años. Una mezcla de estrés e ilusión que nos deja completamente exhaustos cuando Amalia –su mujer- dice por el micro “os esperamos el año que viene”. Pero que queda completamente recompensado cuando ves la cara de felicidad y el modo en que disfrutan todos y cada uno de los competidores que vienen al evento.



- ¿Qué crees que hace tan especial este campeonato?
Eso lo tengo bien claro. Cuando Amalia tuvo la idea de hacer este campeonato, quise poner un poco de mí en él. Quise que ese campeonato fuera un campeonato al que a mí me hubiera encantado ir, ese al que nunca fui. Una competición donde el que prima, el más importante, es el competidor. Por eso es gratuito para ellos y para todo el público. Por eso damos los trofeos que damos. Por eso, como mínimo, cada uno de los 100 competidores de media que se dan cita cada año, se llevan, al menos, una medalla.
El ambiente competitivo y a la vez familiar, que haya entre 2000 y 3000 personas de público cada año. Subir a un escenario y ver a tanta gente mirándote, aplaudiéndote… es único en nuestro campeonato, eso no ocurre en ningún otro campeonato en el territorio nacional. Y eso, te aseguro, que es una experiencia única. Te lo digo por experiencia propia, ya que el primer año que hice una exhibición, me puse nervioso perdido cuando vi a tanta gente ahí abajo.



- ¿Cómo ves el futuro del ‘Barbarian’? ¿Hay más proyectos relacionados con campeonatos o negocios que te gustaría adelantar?
El Barbarian esperamos que siga siempre como hasta ahora, y que sigamos teniendo el apoyo de los sponsor para que pueda llevarse a cabo, ya que es un evento tremendamente costoso, y no podría hacerse si no fuera por ellos. Hasta el último céntimo va destinado a los competidores.
En cuanto a nuevos proyectos, pues probablemente haya más de un Barbarian Summer Muscle Festival el próximo año.


- Entremos un poco en materia…
Cuéntame un poco sobre tu vida de culturista de competición y la actual.
Mi vida de culturista puedo decir que fue plena y decepcionante a la vez. Plena porque conseguí llegar hasta donde nunca pensé que llegaría, superando incluso la enfermedad que me retiró en principio de los escenarios. Decepcionante porque la enfermedad finalmente ganó la partida en lo que a competir se refiere, y tuve que acabar retirándome sin poder saber hasta donde habría llegado.
En el año 2008 conseguí ganar la Copa Nacional de España IFBB y el Campeonato de España IFBB en la categoría de +100 kgs. Ese mismo año, en mi debut internacional, conseguí ser finalista en una categoría impresionante. De hecho, tres de los finalistas ese día, tienen el carnet PRO ahora.


En la actualidad, pues vivo la competición desde el otro lado, como preparador. Y créeme, es tan estimulante y apasionante como estar ahí arriba. Vives el día a día de todos y cada uno de tus alumnos, los acompañas a las competiciones, vives con ellos los momentos buenos y malos, las noches sin dormir, la decepción de la derrota y la pasión de la victoria, mueres de nervios mientras esperas las clasificaciones…
A día de hoy, creo que para mí se terminó la competición, pero como dice el dicho: “Nunca digas nunca jamás”.


- ¿Qué se necesita interiormente para ser culturista?
Yo creo que hace falta tener lo que define a nuestro equipo de competición, pasión por el culturismo. Pero pasión real, no una moda temporal, no un arrebato de dos años. El culturista lleva el hierro en la sangre.
Además de eso, y no menos importante, una gran estabilidad mental. Hay que ser fuerte mentalmente, tener voluntad de hierro y disfrutar de lo que haces desde el primer al último día, aunque haya días duros.


- En la gran ecuación entrenamiento + alimentación + suplementación + química + genética, ¿podrías comentar de una manera lo más culinaria posible, la importancia de cada uno?
Lo más importante en nuestro deporte, al igual que en cualquier otro, es la genética.
Cualquiera puede practicarlo, cualquiera puede mejorar, pero solo los mejor dotados genéticamente, pueden aspirar a ser los mejores. Y ojo, hablo de aquellos genéticamente dotados que realmente se preocupan de hacer las cosas bien. Estar dotado genéticamente y entrenar poco y mal o comer poco y mal, no te harán ser campeón de nada. De hecho, los menos dotados genéticamente acabarán pasando por encima.
Luego entra en juego el entrenamiento y alimentación. Son el pilar fundamental de este deporte, con la ayuda de una suplementación inteligente. Cuando todo esto funciona a la perfección, y la maquinaria va a tope, es cuando entra en juego la química, que debe ser la guinda del pastel, y solo eso.


- ¿Crees en la teoría “80% alimentación y 20% entreno” o realmente crees que el estímulo (entreno) prevalece mucho más siempre que llevemos una alimentación correcta para crecer (supéravit calórico y % óptimo proteico)?
Aquí lo tengo muy claro: El entreno es el 100% y la alimentación es el 100%. Ninguno es más importante que otro, ambos son más que importantes.
Los grandes físicos pertenecen a individuos que han entrenado como auténticos animales. Y para poder aguantar entrenamientos de ese calibre, hay que alimentarse al mismo nivel.
Lo uno sin lo otro, nunca llegará a generar los resultados deseados.


- ¿Por qué la mayoría de la gente demanda más la figura del Men’s Physique que la del culturista? ¿Simple estética, tiempo, dinero, etc?
Es fácil, se trata de tiempo. Conseguir un físico para esta categoría, requiere de un tiempo muy corto, comparado con el necesario para convertirte en culturista, incluso para la categoría de principiantes.
Vivimos una época en la que todo se ha vuelto un poco loco. Desde que irrumpió en España la categoría bikini, y sobre todo, la de Men’s Physique (de hecho, fui el ‘culpable’ de que esto fuera así, ya que fuimos los primeros en realizar un campeonato con esta categoría en 2010, en el I Barbarian Summer Muscle Festival), nuestro deporte se ha puesto más de moda.
Pero claro, nadie quiere estar años comiendo y entrenando, quieren llegar y pegar. Esto, unido al montón de ‘preparadores’ sin ningún tipo de escrúpulos y formación que han salido hasta de debajo de las piedras, ha llevado a que chicos y chicas, con 5 o 6 meses desde que llegaron al gimnasio por primera vez, estén subiéndose a escenarios de competiciones.


- ¿Qué década del culturismo PRO prefieres en cuanto a estética corporal?
Creo que todos nos sentimos más identificados con aquella época en la que empezamos a entrenar y teníamos nuestros ídolos de las revistas, pero todas las épocas han sido buenas, cada una tiene sus puntos fuertes.
Aún así, yo me decanto mucho por la década de los 90, ya que soy un amante de la estética ante todo.


- ¿Cómo crees que la Ciencia interfiere en la mejora de una correcta nutrición?
La ciencia ha hecho que las preparaciones de los culturistas hayan dado un giro de 180º.
Hemos pasado del pollo hervido con arroz, a tener a nuestra disposición un arsenal de comidas dietéticas e hiperproteicas que facilitan muchísimo el camino hacia nuestro objetivo.


- ¿La experiencia debe tener calidad, o es un grado de igual forma?
Creo que la calidad es algo importantísimo. Hay gente con años de experiencia, que bajo mi punto de vista, no deberían estar preparando a nadie.
La experiencia es un grado cuando está basada y respaldada en conocimientos reales. El empirismo puro puede acabar dando buenos resultados a nivel estético, pero suele ser bastante nocivo a nivel de salud.

- ¿Qué características positivas debe tener un preparador de culturismo?
Creo que lo más importante que debe tener un preparador, es que ante todo y sobre todo, mire por la salud de sus atletas. Siempre he dicho que primero va la salud, y si así consigues ser un gran culturista colmado de títulos, estupendo. Pero jugarse la salud no merece la pena en absoluto.
Es importante que un preparador tenga conocimientos reales, que haya leído, estudiado y se haya formado. Esto, unido a la experiencia, solo puede dar como resultado un buen profesional, mejor cuanta más experiencia y conocimientos  provenientes de estudios vaya acumulando.
La empatía es otra de las cosas fundamentales en un preparador. Hay que ser consciente de que las preparación de un evento puede hacer pasar al competidor por momentos duros, y ahí es donde el preparador debe intentar hacer que esos momentos sean lo menos duros posibles, y no lo contrario como he podido presenciar mas de una vez.
Finalmente, el preparador ha de ser, en cierto modo, un buen psicólogo. Saber sacar lo mejor de cada uno, hacer que el atleta llegue a ese 110%, saber sacarlo de momentos de bajón y un sinfín de situaciones donde debes saber como tratar al atleta.



- ¿Qué cambiarías del actual sistema de preparaciones de estética en nuestro país?
Empezaría por minimizar el uso de química, se ha perdido el respeto por este tipo de sustancias por completo.
Además, creo que ningún preparador debería permitir que chavales que no han llegado ni por asomo a sus límites naturales, utilizara ningún tipo de estas sustancias.
Enseñar a entrenar y comer bien, demostrar que entrenar duro y llevar una alimentación correcta es el camino a seguir para progresar, y una vez conseguido esto y un correcto desarrollo, empezar a pensar en otras cosas. Pero esto es una atentica utopía.

- Define qué es “saber” en una preparación de estética.
Mejor te diré lo que es no saber:

- Preparar a 4 o 5 competidores de distinta talla y  peso y ponerles a todos la misma alimentación.
- Ver que hace contigo tu preparador y con ello, preparar gente aplicando todo en modo copia/pega sin saber realmente lo que haces.
- Leer mil tipos de sistemas de entrenamiento en internet y copiarlos y aplicarlos con atletas.
- Mandar cócteles de anabólicos sin ton ni son que por volumen seguro que harán que un individuo cambie y mejore su aspecto, sin tener ni idea del porqué o de lo que pueda estar causando fisiológicamente.
- Coger a chicas de la categoría bikini y ponerlas a tomar anabólicos para llevarlas a competir. Además es que me parece una autentica aberración.
- Suplantar al preparador real de tu pareja y apropiarte de los méritos para luego conseguir más clientes sin tener realmente ni idea.
Y lo dejare aquí porque sería muy largo de leer.

- Cuéntanos un poco cómo trabajas con tus clientes.
Lo primero que hago es hacerles un cuestionario bastante completo, para acabar sabiendo todo lo necesario para poder trabajar con ellos. En casos específicos, puedo pedir una analítica para ver algunos parámetros antes de empezar a trabajar.
Además tengo que ver al cliente para saber exactamente, y en función de sus objetivos, qué partes de su físico hay que mejorar más. Además, es importante ver su morfología porque no todos los ejercicios y entrenamientos se adaptan igual a todas las morfologías.
Con eso se empieza a trabajar con el cliente, y semanalmente vamos haciendo revisiones para ver como va todo y hacer los cambios oportunos.
En clientes que compiten, llegados a precompetición, puedo hacer dos revisiones semanales y revisiones diarias la semana anterior a la competición.

- ¿Qué ratio debe tener la salud y el objetivo en una preparación?
La salud es el 100% del ratio. Sin salud cualquier objetivo deja de ser importante.


- ¿Se han variado y ampliado la gama de alimentos en las preparaciones de culturismo? ¿Por qué crees que la grasa dietética se dejó tanto de lado?
Claro que se han variado y ampliado, las preparaciones de ahora no tienen nada que ver con las de antaño, aunque algunos se empeñen en seguir haciendo lo mismo que hace 20 años. Supongo que por falta de formación y desconocimiento, que causa miedo a introducir ciertos alimentos.
El miedo a la grasa viene de hace años. Un culturista quería eliminar toda la grasa de su organismo, y si quería eliminarla, ¿cómo iba a consumirla?
Gracias a dios, la nutrición ha avanzado muchísimo, y entre todos los preparadores, hay buenos profesionales que saben hacer su trabajo, utilizando gran variedad de alimentos, y por supuesto, introduciendo las grasas que tienen funciones muy importantes en el organismo, como las hormonales, por ejemplo.

- ¿Qué papel debería tener la grasa dietética en una preparación de estética femenina? ¿Se le da importancia a la grasa dietética en las mujeres de manera general?
Tiene un papel realmente importante, por la función hormonal como decía anteriormente.
La gran mayoría de preparaciones de mujeres están totalmente carentes de grasa dietética, y algunas hasta de nutrientes. Esto acaba llevando a muchas de ellas a tener grandes descontroles hormonales, que afectan a su estado y aspecto físico y que lleva, como consecuencia, a una reducción aún mayor de alimentos que no hace más que empeorar la situación.

- ¿Se abusa del uso de sustancias químicas ergogénicas cuando existen casos totalmente innecesarios?
Sí, se abusa. Y casi siempre en casos totalmente innecesarios.
Estamos en un punto donde se piensa que la química es la panacea, que es la parte importante de este deporte, y esto lleva a la gran mayoría a hacer auténticas barbaridades. Hay muchos casos de problemas graves de salud. Unos pocos acaban saliendo a la luz, pero otra gran mayoría acaban escondidos, por el miedo del atleta al qué dirán sobre todo.

- ¿La química marca la diferencia?
Está claro que cuando hay dos buenos físicos, con buena genética, bien entrenados y bien nutridos, marcaría una diferencia importante entre el físico que utiliza química y el que no la utiliza.

- ¿Cuántos años, de manera natural, debería llevarse un atleta que quiera usar química?
No creo que se pueda definir en años, como bien sabemos cada persona es un mundo.
Creo que un atleta debería intentar llegar a su límite natural antes de saltar al uso de sustancias. Si estás mejorando, ¿porque acudir a otras cosas? Está claro que nos puede la prisa.

- ¿Te volveremos a ver en la tarima?
Al 99% te digo que no lo creo, es complicado, muy complicado. Pero me dejo ese 1% por si en un futuro pasa algo inesperado.


- Gracias por tu sinceridad y por tomarte tu tiempo de contestarme a todas estas preguntas. Ya sabemos que estás muy liado con la inminente celebración del nuevo Barbarian. Ha sido un completo honor.
Antes de terminar, me gustaría darte las gracias por contar conmigo para esta entrevista. Y además, como he dicho muchas veces y te repito aquí, decirte que me tienes entre uno de tus fans, por ser un entusiasta de este deporte, por ser alguien que ha sabido decir “hasta aquí llego, si quieres más no puedo ayudarte”, por haber seguido formándote con mucho éxito desde el día que dijiste eso, y porque sé que acabarás siendo un grandísimo profesional del sector.



Podéis seguir a Carlos Moral en su cuenta de Facebook.

jueves, 11 de agosto de 2016

Como bien explicó mi compañero Eneko en “Mi preparación para men’s physique: ¿Cardio para definir?”, ambos realizamos su preparación para salir en una competición de estética, exactamente la categoría Bodyline Fitness, que se definiría como un men’s physique con algunas poses de culturismo classic.
Eneko confió en mí para ser su asesor nutricional, y ambos nos pusimos a ello. Él, como explicó en la primera parte del artículo, se encargó del entrenamiento anaeróbico y aeróbico. Mi misión consistió en proporcionarle una mejora física basada en una pérdida de grasa, mantenimiento de la masa muscular (lo mejor que pudimos), y un aspecto visual rocoso para que saliese lo mejor posible a la competición. Todo ello a través de la alimentación y determinada suplementación, que posteriormente explicaremos.