Tengo la total
confianza de que todavía el consumidor medio de suplementos deportivos se fía
más, para valorar la calidad de una marca, de la persona ‘sponsorizada’ en
cuestión por esa marca, que de características reales fisicoquímicas del
producto.
Francamente, estoy
harto de leer a personas del sector de la musculación repetir tropecientas
veces que su marca de proteínas es “calidad y que son líderes en el sector”.
Una cosa es que esa persona lo diga porque tenga un contrato con esa marca,
pero me parece profundamente triste que de verdad lo crea sin haber, si quiera,
investigado de dicha marca.
La ciencia no entiende
de “te doy mi palabra que esto que hacemos es bueno”. Lo siento, pero esto no
funciona así. Más aún cuando hablamos de uno de los sectores más pendencieros y
envidiosos que conozco.
Recordemos que no
existe una legislación específica de suplementos deportivos, y que los fraudes
no paran de salir año tras año, pero la gente prefiere arriesgar su salud
anteponiendo la masa muscular sobre cualquier cosa.
Es difícil que en
España se den casos de adulteraciones de fármacos en suplementos, pero se han
dado no hace mucho. Recordemos las súper potentes primeras
versiones de pre-workouts como No-Xplode o Jack 3D.
¡Exige
certificaciones!
Una empresa de
suplementos deportivos debe contener:
- Normas como ISO 9001,
ISO 2000 o APPCC.
- Etiquetado real sin
sellos inventados estilo “100% quality” que puedan engañar al consumidor.
- Análisis
microbiológico.
- Análisis fisicoquímico
del producto, añadiendo en su página web análisis periódicos de que sus
productos contienen los nutrientes que legislan. Recomiendo la empresa GTSA
(más información de GTSA: “control
de plagas Extremadura”, “control
de plagas Cáceres) para realizar este tipo de análisis. Son
de confianza.
Duda
siempre
Después de 7 años de
investigación constante en el sector de la suplementación deportiva, tengo algo
muy claro: todas las marcas de suplementos deportivos han engañado o engañan.
Cuando hago esta
afirmación, no me estoy refiriendo siempre a adulteraciones peligrosas como el
añadido de fármacos, pero sí legislar, por ejemplo, menor porcentaje de
proteína del que se legisla, o contener mayor porcentaje de azúcares y grasas
de lo que se legisla. Vuelvo a repetir que todo el que esté de verdad en
investigación constante, sabrá de lo que hablo. Y no, “investigación constante”
no es leer etiquetas de marcas, sino tomarte tu tiempo de comprobar a través de
laboratorios, qué dicen los resultados cuando se analizan determinados
productos. También hablar con diferentes jefes de la empresa, y saber realmente
cuándo te están engañando, y cuándo no.
Mi compañero y amigo
Mario Muñoz, al cual entrevisté
ya en este blog, publicó su TFG de manera gratuita por
las redes. El trabajo, denominado, “Contaminación
y efectos secundarios en suplementos deportivos (proteínas, aminoácidos,
creatina y suplementos para pérdida de peso)”, está disponible aquí.
Totalmente recomendado, y explica todo lo resumido aquí.
En la segunda parte
del artículo explicaremos cómo saber analizar parámetros clave para
examinar la calidad de una marca de suplementos deportivos en base a sellos de
calidad, empresas que realicen análisis fisicoquímicos de productos/alimentos,
etc.
Esperamos la segunda parte,un saludo.
ResponderEliminar