lunes, 12 de diciembre de 2016

Aunque el culturismo sigue siendo un deporte minoritario, lo cierto es que no para de evolucionar. Es un hecho que subcategorías como el Men’s Physique, Bikini Fitness, Men’s Short o Classic Physique han avivado este deporte de una manera brutal, y estas subcategorías han afamado y llenado de seguidores a la raíz madre, el culturismo.

Si no lo sabes, lector, es importante que te diga que la cuna del culturismo está en América, como supondrás. Un alto porcentaje de campeonatos de la liga profesional se disputan allí. Para competir en la liga profesional con más fama del culturismo mundial, la IFBB, has de ser profesional de ésta, es decir, IFBB PRO. No es una tarea sencilla llegar a conseguir ese tan ansiado carnet PRO. Aún cuando lo consigues, es difícil mantenerlo, ya que viajar y competir por las américas no es precisamente barato.

En España cada vez tenemos más culturistas profesionales de IFBB, como es el caso de los míticos Paco Bautista, Marcos Chacón, Raúl Carrasco, Jimmy Atienza, Alfonso del Río, Manuel Manchado o Carlos Asensio. Estos atletas ya llevan algunos años siendo profesionales, pero ahora viene un listado de futuros profesionales con una calidad impresionante.
Jordi Martínez Zafra, Manuel Cañadillas y Jorge Zamorano acaban de conseguir su carnet PRO. Por eso digo que el culturista español está ‘pegando fuerte’.

Hoy tenemos a un invitado muy especial, un pilar fundamental del panorama actual de preparadores de atletas de culturismo. Por supuesto, hablamos de Fran Espín, conocido por todos por ser uno de los preparadores de culturismo que mejor ‘sacan’ al escenario a sus competidores, con esa especial puesta a punto que le caracteriza, además de preparar a varios atletas PRO. La ‘puesta a punto’, en términos culturistas, es un estado físico del cuerpo caracterizado por un porcentaje de grasa muy bajo, manteniendo la estética, donde se visualicen las venas y tenga esa especie de look “lleno, rocoso y redondo”. Esto se consigue, en parte, a partir de la semana antes de la competición. Es difícil controlar los protocolos, y muy pocos preparadores de culturismo son capaces de llegar a un punto extremo, que es una de las bases del culturismo.



- Muy buenas, Fran, es un gusto tenerte por aquí. Sin duda, eres una referencia en el panorama español de preparadores del culturismo. Muchos atletas importantes y mediáticos están puestos o han estado puestos en tus manos, y eso no es casualidad. ¿Qué les ofreces que no les pueda ofrecer otro preparador?
Muy buenas José, el placer es mío. Siempre digo que mi trabajo es vocacional y aunque actualmente vivo de ello, sí te puedo decir que ante todo, disfruto de lo que hago y que sobre todo, lo hago de corazón tratando siempre de entender qué es lo que necesitan de un preparador o guía. Para mí, mantener un contacto directo y constante con cada uno de mis atletas es algo fundamental. Me gusta mantener ese contacto semanal/diario, el cual les mantenga concentrados y motivados con una evolución constante en base a sus objetivos. Estar con ellos en los momentos más importantes del proceso lo cual les dé esa confianza de que todo está en orden y en el cual ellos se despreocupen, puesto que tú estás ahí para solucionar todos los imprevistos de última hora es algo fundamental para poder disfrutar del proceso. Hay muchos caminos, yo solo ofrezco uno más como cualquier otro preparador, al final solo se trata de que el atleta seleccione el camino más afín a sus creencias.


- Has sido culturista de competición (culturista de corazón lo eres y lo serás para siempre) hasta no hace mucho, y eres famoso por haber conseguido un físico muy estético, a la vez que masivo. A mí particularmente me pareció brutal tu puesta en escena de 2004. También creo recordar que ibas a salir en un Mr. Universe no hace muchos años, coincidiendo con la vuelta de Lee Priest. Fran, mójate, ¿es completamente imposible que vuelvas a competir de nuevo?
No, no es completamente imposible. Cuando dejas la competición hay algo que siempre se mantiene vivo dentro de ti. La competición es una idea que siempre me ronda en la cabeza, pero que a día de hoy está totalmente descartada, ya que para mí en estos momentos mis principales prioridades tienen que ver con mis objetivos empresariales y familiares.


Hace años mi mayor motivación era cumplir mis objetivos físicos y por supuesto tratar de ganar campeonatos… Con la edad, con la experiencia eso pasa a un segundo plano y ahora disfruto desde abajo viendo a mis atletas cumplir sus sueños y objetivos y de corazón lo digo que no hay nada más satisfactorio que irte a dormir pensando que has ayudado a una persona a cumplir sus objetivos.


- ¿Cómo ves el nivel actual del culturismo español? ¿Y el internacional?
Creo que salta a la vista. Sin duda, el nivel del culturismo español está en pleno auge, tanto a nivel nacional, como a nivel internacional. Sin ir más lejos, tenemos como ejemplo el mundial Máster celebrado este pasado fin de semana en Santo Domingo, donde España ha sido proclamada Campeona del Mundo por equipos.

Jordi Martínez Zafra, que obtuvo su carnet PRO en 2016


- ¿Por qué, a veces, podría dar la apariencia que en un mundial amateur hay físicos más perfectos que en campeonatos profesionales minoritarios?
No creo que sea apariencia, si no que esto es así de real. El culturismo Profesional es otro mundo y los jueces buscan otro tipo de físicos además de muchas otros factores que entran en juego.


- ¿En qué asociación ves más nivel de manera general en cuanto a nivel de competidores? ¿Por qué? ¿Y en cuanto a organización?
Bueno, no cabe duda que la IFBB es la federación reina. Pero esto es muy sencillo, a más afiliaciones, más atletas, más nivel. También es la federación que más competiciones ofrece además del ansiado Carnet Pro para competir en el más alto nivel.

En cuanto a la organización, pienso que se podría mejorar en algunos aspectos pero estoy seguro de que ellos ya están al tanto y si no la mejoran o la dejan tal y como está, será por alguna razón.


- Desde tu punto de vista como preparador, competidor y asistente de eventos, ¿cambiarías criterios en cuanto a la organización de los campeonatos? ¿La elección de los jueces para determinado campeonato debería tener mayor rigurosidad?
Depende de la federación en sí. Hay federaciones en las cuales los eventos son rápidos y amenos. Lógicamente también hay que ver que son federaciones minoristas. Pero en base, la organización es perfecta, incluso para un número mayor de atletas. 
El mayor problema que veo en los eventos de más nivel es la falta de organización en muchos aspectos. Nunca he organizado una competición y entiendo que es algo muy complicado, pero entiendo que comenzando desde la base que es el atleta hasta el público, se debería tener más en cuenta una mejora en cuanto al trato en general. Campeonatos más rápidos y amenos. Categoría por categoría como se hacía hace años, instalaciones adecuadas para albergar en condiciones a los atletas y no dejarlos tirados en el suelo de un pasillo o en un cuarto de baño público. 



Respecto al tema de los jueces y su elección para determinados eventos, debería ser totalmente riguroso. Es lo más lógico.


- ¿La economía es un papel muy clave para ser competidor asiduo? ¿A qué nivel?
Por desgracia, a nivel medio/alto, la economía juega un papel fundamental, sobre todo si quieres competir año tras año. Pienso que hay que saber cuándo es el momento ideal y siempre seleccionar el momento preciso para competir teniendo en cuenta tu situación económica y psicológica. 

Este es un deporte a largo plazo y si de verdad queremos disfrutar del proceso, debemos verlo como algo sostenible.


- ¿Por qué el uso de química es un tema tan sumamente tabú?
No creo que sea “tabú”, solamente que hay muchas personas que tal vez lo vean así porque piensan que hay algo más. 

Creo que a día de hoy hay muchísima más información, aunque también hay que reconocer que a la vez hay tantos puntos de vista diferentes, que al final es todo un lío. Pero en sí ya hay mucha más información que por ejemplo hace 15 años. Solo se trata de ser coherente y de tener paciencia.


- La cuantía de preparadores de culturismo, fitness e incluso personas que salen de las piedras que dicen saber hacer dietas sin tener formación y conocimientos, aumenta de manera que asusta. ¿Qué piensas sobre ello? ¿A qué nivel crees que ha llegado el sector?
Lo principal es siempre respetar a todos aquellos que quieran abrirse camino en este sector. Pero pienso que estar formado, al menos de forma básica, es fundamental para aportar una base correcta de trabajo.

En términos de competición, pienso que hay que ser consciente de los conocimientos y experiencia. No hay ningún libro o estudio que indique cómo aprender a ser preparador de competición de culturismo. Creo que la experiencia de uno consigo mismo durante años y posteriormente, con tus atletas, es fundamental para asegurar unos resultados serios.

Por eso, pienso que es importante que la persona que quiera ponerse en manos de un profesional tenga siempre en cuenta los antecedentes de este profesional y seleccione en función a sus objetivos.


- Siempre has hablado que has estado en manos de preparadores internacionales de mucho renombre, como Dorian Yates o George Farah. Pero Fran, ¿realmente crees que existe un nivel tan superior en comparación con algunos preparadores de culturismo de renombre españoles? ¿Es cuestión de conocimientos, experiencia, etc? ¿Qué píldoras mágicas emplean?
Sin duda no hay diferencia alguna, solo experiencias y visiones diferentes. En España hay grandes preparadores. 
Como digo, cada uno tiene su propia visión de este deporte y es la que aplica a sus atletas. 

George Farah, uno de los preparadores de Espín durante su carrera

Desde muy joven siempre fui muy inquieto en este aspecto y antes de comenzar a entrenar, sabía claramente lo que tenía que hacer para incrementar mi masa muscular. 
En mis comienzos tuve la oportunidad de trabajar con dos grades preparadores nacionales. Posteriormente, tras un par de años apartado de la competición y puesto que seguía tratando de aprender lo máximo posible, decidí ponerme en manos de preparadores internacionales en busca de la ansiada píldora mágica. Desde luego nunca la encontré como tal, lo que encontré es que cada preparador con el que trabajé, me aportó una serie de conocimientos los cuales me ayudaron a encontrar mi camino, es decir, el camino que hoy trato de inculcar a mis atletas, y para mí esa es la píldora mágica, el encontrar lo que mejor le funciona a cada uno.


- ¿Dónde crees que reside el quid de la cuestión que diferencia un “preparador del montón” y un “preparador famoso” (por sus resultados)? Supongo que no solo la experiencia, ya que existen preparadores que han sido competidores muy exitosos, pero que como preparadores no han mostrado buenos resultados.
Sin duda ser un gran competidor no va ligado a ser un gran preparador. Son dos cosas muy diferentes, aunque en muchos se dé el caso. 

Creo que el hecho de ser buen preparador reside fundamentalmente en los resultados obtenidos por tus atletas. Ser famoso tampoco creo que sea la forma ideal de llamar a un buen preparador, ya que el ser famoso se debe mucho a su nivel mediático, que tampoco tiene nada que ver con la calidad de los resultados. Hay muchos preparadores que no son “famosos” y son grandes profesionales, pero lo que está claro que el preparador que destaque por el resultado de sus atletas siempre se llevará parte de ese objetivo.


- ¿Es la ‘puesta a punto’ para una competición tu mayor virtud como preparador?
No lo creo, tengo mis fallos como todo el mundo y muchas veces las cosas no salen como me gustaría, pero por eso siempre trato de seguir evolucionando y seguir aprendiendo. 
Lo que sí es verdad es que para mí es muy importante el resultado final en una preparación larga. Pero hay que tener bien claro que la puesta a punto no se debe a solo la semana previa, sino un trabajo correcto hecho durante todo el año para llegar perfecto al momento puntual.




- ¿En qué porcentaje piensas que un atleta hace caso de lo que pone en el planning su preparador?
Quiero pensar que lo realizan todo al 100%, aunque reconozco que sé que en algún caso esto no es así. Por eso pienso que la confianza entre atleta y preparador es fundamental para poder sacar el 100% de cada uno de ellos.


- ¿Se malgasta dinero en suplementos?
Sin duda alguna. Soy partidario del uso de los suplementos, pero solo aquellos los cuales creo fundamentales, y aun así soy bastante flexible con muchos de mis atletas que no pueden permitirse ese gasto económico. Por eso trato de encontrar en muchos casos el equilibrio correcto.


Muchas gracias, Fran, ha sido un honor tenerte por aquí. En Alimentología Cruda siempre tendrás un hueco para lo que quieras.
Muchísimas gracias a ti, José, por tenerme en cuenta. Un placer poder colaborar con esta estupenda iniciativa.




0 comentarios :

Publicar un comentario

Mi perfil de investigador

Follow me on ResearchGate

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!

Los artículos más leídos