lunes, 29 de mayo de 2017

Ayer subimos el primer vídeo al canal de Hermanos Fratelli, el nuevo proyecto que tengo entre manos con algunos compañeros más (aquí te explico sobre qué trata dicho proyecto).


Esperamos que os haya gustado el formato de vídeo. Es importante que recibamos feedback, sugerencias y críticas constructivas al principio para ir mejorando poco a poco. Nos sería de gran ayuda, así que por los comentarios de la web o a través de alguna de mis redes sociales, os pediría que me comentaseis qué os ha parecido.


 

REDES SOCIALES

🔴 YouTube
🔴 hermanosfratellis@gmail.com

AGRADECIMIENTOS

Voz de cabecera - Juan Manuel Barranco Padilla "ESCARDI".


viernes, 26 de mayo de 2017

A dos días de la subida del primer vídeo, me gustaría contaros, a vosotros, los lectores de Alimentología Cruda, el nuevo proyecto que voy a llevar a cabo con tres compañeros más, y en el cual hemos puesto muchas ilusiones.
Hermanos Fratelli conformará una comunidad de cuatro compañeros -entre los que me incluyo-, donde realizaremos videoblogs en YouTube con el objetivo de contar nuestras experiencias en diferentes restaurantes por España, aportando al vídeo información interesante y curiosa sobre nutrición y gastronomía. Serán experiencias un poco más 'familiares' si las comparamos con lo que soléis ver en mis vídeos de Alimentología y Powerexplosive. Además, todo fluye de manera sobresaliente con un montaje audiovisual de diez.

Es importante que os deje claras varias cosas sobre el tipo de comidas que evaluaremos:

- No toda la comida que pediremos será 100% saludable. Y tampoco incito a ello ni quiero que nadie tome ejemplo de todas las comidas de los videoblogs. Nosotros hemos llamado a nuestros calificaciones "gastroreviews". Para incitar a comer saludable, ya sabéis que podéis ver mis vídeos en Alimentología Cruda.

- Aunque no toda la comida será 100% saludable, siempre intentaremos que lo sea, ya que solemos comer así de manera diaria. Yo, al menos, es lo que hago.
- Se proporcionará conocimiento nutricional por parte mía. Será uno de mis papeles fundamentales. Básicamente, sí, seguiré aportando. Ya sabéis, "aporta o aparta".

- Nos gustaría que, a través de los comentarios en los vídeos, y por nuestras redes sociales, nos aconsejarais tipos de comida para hacer nuestras gastroreviews. Pedimos, en los primeros meses, por favor, feedback.


Sé de sobra lo difícil que es comenzar con un proyecto de estas características. Algo sé por experiencia propia, ya que llevo varios años en esto. Pero tenemos los medios y las ganas por mostraros nuestro trabajo.
Os pediría que nos siguieseis ya en nuestras redes sociales para que no te pierdas nada de lo que subamos:

YouTube

Facebook

Instagram

Twitter

Muchísimas gracias a todos por apoyar Alimentología Cruda desde siempre. Esto no cambiará nada, seguiré a tope y al máximo con Alimentología y Powerexplosive. Hermanos Fratelli es un proyecto más, y del que también daré todo.

Un fuerte abrazo a todos, y espero que os guste nuestro primer vídeo.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Seré breve.

Muchas personas me preguntan constantemente qué es la Ciencia y Tecnología Alimentaria, o si recomiendo su elección como grado universitario. Escribo este sencillo artículo para aclarar dudas.



Lo primero sería diferenciar dos términos: CIENCIA ALIMENTARIA y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA.

En primer lugar, la Ciencia Alimentaria o Ciencia de los Alimentos es un conjunto de varias ciencias (Biología, Microbiología, Química, Bioquímica o Ingeniería) que estudian la naturaleza de los alimentos, sus alteraciones, sus características nutricionales, sus características sensoriales (color, olor, sabor) o sus procesados.

En segundo lugar, la Tecnología Alimentaria o Tecnología de los Alimentos, consiste en aplicar la Ciencia Alimentaria con el fin de conservar, seleccionar, clasificar, transformar o envasar alimentos con los siguientes objetivos: 

- Asegurar la seguridad alimentaria y que ningún alimento provoque toxiinfección.
- Conservar o mejorar las características nutricionales.
- Conservar o mejorar las características sensoriales. 

¿Son todos puntos positivos? No.

Puedes aplicar conocimientos de Ciencia y Tecnología Alimentaria para hacer el bien o para hacer el mal. Los productos ultraprocesados, por ejemplo, son pura Ciencia y Tecnología Alimentaria.

Los conocimientos adquiridos siendo graduado o licenciado de CyTA podrás usarlos en pro o en contra de la salud humana. 
Por supuesto, podrás crear algunos alimentos seguros que pueden no ser sanos. Por ejemplo, un Donut es completamente seguro microbiológicamente hablando, pero no es saludable.

Dependiendo de la facultad en la que estudies, te proporcionarán más o menos conocimiento. Como ocurre en todo. Si tienes suerte, aprovecha los conocimientos adquiridos en cada asignatura. Y si compaginas CyTA con Nutrición, puedes salir de la universidad con una formación brutal. Algunas figuras del sector que poseen ambas formaciones, son mis colegas Paloma Quintana, Aitor Sánchez o Pablo Zumaquero, a los que admiro muchísimo.


Vas a aprender, te lo aseguro. Y aún más importante: vas a descubrir a amar los alimentos por encima de todo.



¡SÍGUEME EN MIS REDES SOCIALES!

Canal YouTube de ALIMENTOLOGÍA CRUDA:
www.youtube.com/alimentologiacruda

Facebook de ALIMENTOLOGÍA CRUDA:
https://www.facebook.com/alimentologiacruda/

Canal YouTube de HERMANOS FRATELLI (¡Gastroreviews!):
https://www.youtube.com/channel/UCudZSlXwEJ4iZ1DRbuMoRhA




lunes, 22 de mayo de 2017

En el mundo de la suplementación, la caseína es uno de los más conocidos, frecuentemente recomendado por preparadores para antes de ir a dormir, al ser de asimilación lenta, con la creencia de que esto prevendrá el catabolismo muscular en mayor medida. Sin embargo, la caseína, ¿es un suplemento necesario?




En este vídeo analizamos a la caseína y si es un suplemento necesario, ya sea para aumentar la masa muscular o definir: qué es, de dónde se obtiene, qué clases hay y si, realmente, es un suplemento necesario y está justificado su consumo. Además, arrojaremos algunas ideas de fuentes naturales de caseína, si se quiere evitar consumirla mediante suplemento.



¿Quieres conocer más sobre la caseína y si es un suplemento necesario o no? ¡No te pierdas el vídeo!



miércoles, 17 de mayo de 2017

A la industria le gusta jugar con la tecnología alimentaria. Y sé de lo que hablo. 

Hace unos meses sacaban el Bollycao Zero, un Bollycao que decía mejorar la calidad de sus antecesores. Todo para intentar venderlo como un bollo no tan industrial. Nada más lejos de la realidad.
En esta web también hablamos de Nocilla y Nutella. Dos opciones 'de toda la vida' empleadas en los desayunos y meriendas de miles de niños y adultos. Dos opciones alimentarias peligrosas a largo plazo.

Con todo el boom del 'sinazucarismo', incluso desde mucho antes de que la OMS dictaminase en un informe los peligros que podrían conllevar a largo plazo superar una ingesta del 10% de azúcares libres con respecto al valor energético total, muchas industrias se pusieron manos a la obra y empezaron a dar caña y crear pseudoalimentos sin azúcares añadidos. Pseudoalimentos inflados a edulcorantes acalóricos y polialcoholes, además de decenas de aditivos y aceites de mala calidad para conseguir un producto palatable.


Investigemos un poco los ingredientes de esta novedosa Nocilla:



Si la legislación en este caso no falla, podemos decir que la Nocilla 0% se compone, mayoritariamente, de edulcorantes. Específicamente, de 44g de polialcoholes (maltitol en este caso), y algo de glucósidos de esteviol (para ponerlo en la etiqueta), que no "stevia". Está prohibido por legislación, hoy día, añadir la planta de stevia en la industria alimentaria. No es lo mismo "STEVIA", que "GLUCÓSIDOS DE ESTEVIOL". Más información en "Lo que no te cuentan de la stevia", un vídeo que realicé para Powerexplosive Team.

Además, cómo no, el aceite principal con el que trabajan es aceite de palma refinado. No hace falta explicar a estas alturas los perjuicios del aceite de palma RBD utilizado en la industria.

Otro ingrediente muy llamativo en este tipo de pseudoalimentos es la polidextrosa, un polisacárido proveniente de la dextrosa, catalogado como E1200. Realmente es un aditivo seguro, y se utiliza en la industria por una sencilla razón: proporciona un agradable sabor dulce (aparte de lo que ya produce el maltitol y los glucósidos de esteviol) y una función espesante de libro, justo lo que necesitan cremas de cacao como Nocilla. El problema es que también puede provocar efectos laxantes. Súmalo con el maltitol y tendrás visitas con el Sr. Roca diariamente.

Conclusión

Creo que queda claro. ¡Qué queréis que os diga! Este producto no puede ser saludable, ya que no tiene ingredientes para poder calificarlo como tal. Pero es que incluso, puede dar molestias intestinales, como cualquier producto muy rico en polialcoholes. Además de la adición de aceite de palma.

Lo peor, como siempre, es intentar venderlo como una opción saludable. Estamos ya cansados de que nos intentéis vender la stevia de esta manera. No, la stevia como tal no puede añadirse. Está prohibido.






domingo, 14 de mayo de 2017

Un video-blog de cómo vivimos la competición en men's physique de nuestros amigos Eneko (miembro de Powerexplosive) e Ibon.


La competición fue el Regional Vasco-Navarro Cántabro IFBB.

REDES SOCIALES



Mi perfil de investigador

Follow me on ResearchGate

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!

Los artículos más leídos