miércoles, 30 de agosto de 2017

Actualizado a 30/08/2017

El EDTA o Ácido etilendiaminotetraacético, como el EDTA férrico sódico, se utiliza en diversas industrias. En la industria alimentaria se utiliza como aditivo alimentario con función antioxidante y/o secuestrante, ya que es un secuestrador de metales pesados.
Cuando se utiliza como antioxidante, se combina con otros ácidos, como el ácido ascórbico (E300) o el ácido cítrico (E330), para, así, aumentar su eficacia debido a la sinergia.

Tiene origen sintético por medio de compuestos como el formaldehído (E240), un conservante muy polémico y criticado por su toxicidad, y que se crea naturalmente con el humo del tabaco, por ejemplo.
De todas formas, el Grupo de Expertos de Aditivos de la EFSA, en su dictamen científico de 2010, aclaran que, aunque el formadelhído contenido en EDTA podría generarse, no hay pruebas de que el formaldehído pueda generar cáncer por vía oral.

Se encuentra en conservas tipo legumbres cocidas, frutas enlatadas, mariscos y moluscos, verduras... 
También en salsas como la mayonesa o cereales de desayuno.

A pesar de lo que dicen las autoridades oficiales, no hay pruebas concluyentes de probable toxicidad genotóxica o carcinogénica a las dosis propuestas, pero se ha comprobado que tiene un mecanismo de acción para inhibir algunos minerales, por lo tanto, hay que controlar sus cantidades en niños y mujeres embarazadas. También se ha comprobado que en altas dosis, se producen náuseas, vómitos y mareos.

Actualmente tiene una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 1,9 mg/Kg peso/día. Es una IDA polémica y probablemente se modifica con el paso de los años.

El EDTA también se utiliza como fuente de hierro en alimentos fortificados. Según EFSA, su biodisponibilidad es buena. Lo más inteligente sería esperar a nuevas investigaciones y dar unas mejores conclusiones.




Referencias
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2010.1414/full
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4282355/
http://econtent.hogrefe.com/doi/abs/10.1024/0300-9831.74.6.421?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21929640
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10685019
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24617032

1 comentario :

Mi perfil de investigador

Follow me on ResearchGate

¡SÍGUEME EN FACEBOOK!

Los artículos más leídos